Micro-ficciones – Primera parte
LOS CUENTOS MAS CORTOS DEL MUNDO
Por Leticia Amato
¿Olvida usted algo? - ¡Ojalá!
Así comienza y, raudamente, termina uno de los cuentos más cortos de la historia de la literatura de habla hispana, titulado “El migrante”, del mexicano Luis Felipe Lomelí. Se trata de una microficción, un género narrativo en sí mismo, que cosecha fanáticos y seguidores por diversas latitudes de América Latina y Europa.


Luis Lomelí
Las microficciones son cuentos de brevísima extensión cuya mayor virtud es lograr que la carga expresiva del
relato se condense en pocas líneas, a veces, sólo unas palabras.
Los epitafios y grafitis, como formas de expresión artística, son parte de los precursores de este género literario
que para algunos cobró un enorme protagonismo a partir de la aparición de las redes sociales y la forma de
expresión (en pocos y contados caracteres) que estas imponen a sus usuarios. Otros sostienen que el origen de esta especie narrativa se puede encontrar en algunos de los cuentos breves de Borges, Bioy casares o Lugones.
El microrelato conserva las características propias del cuento en relación al tiempo, el espacio y la acción pero los hiperconcentra en su máxima expresión. Además, suele valerse de herramientas que descolocan al lector -como la ironía, el humor o los desenlaces inesperados- o que le exigen completar el sentido del relato, que rara vez es literal.
"La Vida es una entelequia."
Listo.
Del escritor Fabián Vique, quien junto a los escritores Luisa Valenzuela, Ana María Shuá y Raúl Brasca, entre otros, son algunos de los más prolíficos microcuentistas argentinos.
Las microficciones y sus autores están forjando y recorriendo cada día más espacios -de distinto índole y origen- de encuentro producción y difusión, como lo son la Feria del Libro Independiente y Alternativa o las Jornadas Feriales de Microficción que tienen lugar en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Continuará…
