MUJERES DE CANDOMBE
Por María Guerra
Fotos Karen Castillo Olmos

Iya Kerere es la primera cuerda de candombe integrada únicamente por mujeres, dicen no tener la fuerza de un hombre pero aseguran que el toque es poderoso.
A través del paso del tiempo supieron ser un gran referente de esta disciplina en el barrio de La Boca y sus alrededores. Con algunos vecinos entusiasmados y otros no tanto, los fines de semana podemos escuchar sus toques mientras damos una vuelta por el barrio de la boca.
Con cada vez mas influencia de las cuerdas y comparsas de candombe en la Argentina, la Noctiluca les muestra a continuación un recorrido por una de ellas “Iya Kerere” desde sus comienzos hasta la actualidad.
¿Cuándo y cómo nació el grupo?
Iyá Kerere nace un 8 de Marzo de 2007, siendo la primera cuerda integrada únicamente por mujeres en el país – no casualmente elegimos esa fecha para juntarnos por primera vez y que se convierta en el día de nuestro cumpleaños – con la intención de ver qué sucede en el toque entre mujeres solamente. La comparsa inauguró en la Argentina una nueva variante del género, el candombe en clave femenina. Vinieron muchas mujeres porque no encontraban un espacio. Al principio en las comparsas eran todos hombres. No tenemos la fuerza de los hombres, pero el toque es poderoso. Elegimos tocar el estilo de Cuareim, que es mucho más cadencioso, lento, “sensual”. Al tocar, las manos se lastiman, ampollan, sangran, pero claramente es un dolor lleno de felicidad.
¿Por qué eligieron ese nombre y qué significa?
Con respecto a nuestro nombre… La verdad que estuvimos viajando por varios antes de llegar a éste, pero por unanimidad quedó este nombre: Iyá Kereré (madre pequeña en lengua yoruba) Lelikelén (abrir los ojos en mapuche). Lo que nos pareció rico del nombre fue su significado en ambas lenguas, sobre todo porque el candombe tiene su descendencia africana y la lengua yoruba es una de sus bases.
¿Se consideran parte del movimiento feminista? Por qué?
El motivo convocante surge a partir del candombe por lo tanto y después de analizarlo, como grupo no nos identificamos con el movimiento feminista.
Si bien interactuamos con otros grupos que sí lo son, no es específicamente nuestro sentir grupal. Entendemos que la temática atraviesa muchas acciones que llevamos adelante y sabemos también que el sólo hecho de nuestra convocatoria para las tamboreras, refiere implícitamente un carácter común al movimiento feminista.
El nuestro es un camino de construcción que intenta unificar posturas y criterios desde la libertad y el aporte personal. Por lo heterogéneo de criterios y edades hay quienes individualmente comparten con convicción las políticas de esos movimientos y quienes no. Por eso, la riqueza de nuestra construcción, no se encasilla en una sola opción, sino en la diversidad de posturas
¿Cómo ven el movimiento del candombe acá en Argentina? ¿Piensan que la gente se identifica?
Lo vemos visualizado, fortalecido y en movimiento.
En sus comienzos la practica fue de grupos o familias afrodescendientes y/o uruguayos ubicados en barrios tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires como San Telmo, La Boca, Barracas, Monserrat. Allí resistieron su identidad cultural en diferentes formas a dinámicas y problemáticas que con el paso del tiempo tuvo que afrontar, una de ellas fue la prohibición durante el periodo militar, por suerte ya restituida. Las nuevas generaciones de candomberos jóvenes hijos o nietos fueron creando nuevas comparsas, visualizando su actividad en mayores espacios públicos y con mayor frecuencia, desfile de llamadas en feriados y desfile de ensayos , desfile de llamadas tradicionales en el barrio de San Telmo, desfile de llamada de Lindo Quilombo organizada por candomberos independientes .
La expansión fue llegando a otros sectores de la comunidad, diferentes géneros,
procedencia, atraídos por el ritmo, el color y la alegría, a otros barrios y también a
otros lugares del resto de la república, como La Plata, Concordia, Córdoba, Salta,
Neuquén, tomando diferentes formas y estilos. Integrando así nuevas formaciones de
agrupaciones de candomberos, movimientos afro culturales y asociaciones, organi-
zando el Encuentro Nacional de Candombe, que se realiza en diferentes ciudades de
la república como también artistas que lo han fusionado con otros géneros y así se
difunde en otros espacios de nuestra comunidad.
En este crecimiento se fueron apropiando de espacios públicos, plazas, predios o
calles, centros culturales barriales en los que se difunde y enseña desde el armado,
el toque y la danza de candombe. Esta apropiación ha sido conflictiva: se ha prohibido
hacer el temple de los tambores en la calle o plaza, desplazando, de esta manera, a
las comparsa a otras calles del barrio; el respeto y la tolerancia de los vecinos que no
simpatizan con la actividad, realizando denuncias por ruido molesto y vincularlo con
la haraganería, vagancia o magia negra.
En esta dinámica visualizadora, en expansión que se encuentra el candombe y como
parte de su legado cultural, nuestra comparsa sostiene e interpela con respeto el
placer de hacer candombe.

¿Cuáles son los roles dentro de una cuerda de candombe y como se distribuyen?
Lo que se denomina “cuerda de candombe” son específicamente los tambores. Iyá
Kerere es una comparsa, es decir, que está formada por la cuerda de tambores y el
cuerpo de baile con varios de los personajes tradicionales.
Dentro de la cuerda, en el aspecto musical, los tambores son tres: el tambor chico, el
tambor piano y el tambor repique; y deben procurar guardar una proporción de
cantidades. Cada uno de ellos cumple una función específica dentro del ritmo y arman
un tejido musical completo entre los tres.
El chico es el tambor base del candombe. Sobre él se construye el ritmo y la trama en general. Es por eso que, tradicionalmente, es el primero que se aprende. Mantiene un patrón regular y constante, aunque algunos usan hacer algunas variaciones pero siempre manteniendo el golpe eje del tambor. La particularidad y lo que lo hace más complejo es que el acento nunca es en la tierra, en el pulso. De las cuatro semicorcheas que componen el pulso, el primero es un silencio, luego la mano y dos palos. Sólo el chico repicado agrega otro palo en el tiempo uno, es decir, en la tierra o el pulso. Esta sensación de “estar en el aire” es lo que lo vuelve más rico y complicado al mismo tiempo. Los chicos deben ser mayor cantidad en la proporción de tambores que integra la cuerda.
El tambor más grave (y grande también) es el piano. Éste marca la tierra y va más pegado a la clave que organiza el ritmo. Dependiendo el estilo de candombe que se toque (Curaeim, Ansina o Cordon) tiene diferentes particularidades, más o menos variación, más o menos “en el aire” (o pegado al chico). La cantidad de pianos, es un poco menos a la de chicos en una cuerda.
Por último, está el tambor repique que une la melodía de los tambores con diferentes frases que van variando constantemente. Es el tambor que improvisa más. Aunque existen patrones y frases más o menos establecidas, tiene más lugar para la invención. Éste es el que menos cantidad compone la proporción de tambores en la cuerda. Suele ser el que marca las entradas y salidas, los cortes o arreglos musicales de las comparsas.
Por otra parte, cabe destacar que lo que hace a la organización propiamente dicha de la comparsa, nosotras tenemos una dinámica horizontal. No hay un “jefe de cuerda” o referente único como sucede en la mayoría de las comparsas. Cada vez que hay una propuesta, invitación a toques, etc., se debate en los ensayos. Se vota y se trata de consensuar. Además, nos organizamos en comisiones para agilizar diferentes cuestiones operativas. Incluso las cuestiones musicales son debatidas, hoy en día, entre todas las tocadoras y bailarines. La horizontalidad es una premisa fundamental en nuestro espacio.
¿Cualquiera puede participar o existe algún requisito previo?
Somos una comparsa que está conformada exclusivamente por mujeres en su cuerda de tambores y por un cuerpo de baile mixto (así como los personajes que portan banderas, estandarte, luna, estrella, etc.). Para el caso de la cuerda, es importante que las mujeres que se acerquen sepan tocar al menos uno de los tambores de candombe (chico, repique o piano) dado que no contamos con una modalidad de taller.
En cuanto al cuerpo de baile, lo ideal sería que sepan bailar candombe, pero es un poco más laxo.
¿Hay gente que lo relaciona con la murga, ¿hay alguna similitud?
Hay mucha gente que lo relaciona con la murga, o bien no lo saben diferenciar.
Lo que tiene de similar la murga con el candombe es que son manifestaciones artísticas, callejeras y musicales. Pero el candombe es un ritmo afro-uruguayo que se toca con tambores de madera, lonjas de cuero, palo y mano; y si bien el toque varía de acuerdo a las comparsas o a los cortes, siempre se mantiene una base que es formada minimanente con un tambor de cada especie (chico, piano y repique). En una comparsa de candombe participan bailarinas, tamborileros y personajes.
La murga porteña sin embargo se toca con bombo-platillo y además redoblante, también hay bailarines y banderas y se desfila al igual que en una comparsa de candombe; suelen tener algunas canciones que en el candombe a veces también aparecen (nosotras lo hacemos). En cambio, la murga uruguaya se destaca por el canto y los arreglos vocales, una base con bombo, platillo y redoblante y un director que puede llevar una guitarra para acompañar el arreglo. A diferencia de la porteña, es una murga más de escenario.
¿Quién se encarga de la difusión? Además de las llamadas en que otros eventos participan?
Dentro del grupo existen sub-grupos o comisiones encargadas de diferentes tareas, una de ellas es la difusión de eventos de la comparsa, fiestas, convocatorias, etc. Manejamos medios sociales como Facebook o correo electrónico, desde los que interactuamos con otras comparsas o con quien nos quiera contactar.
La comparsa participa además de la llamada en movimientos sociales y/o culturales en los que nos sintamos identificadas o apoyemos la causa, siempre desde una decisión grupal.
¿Cómo hacen para sostener económicamente los gastos que tiene el grupo?
A lo largo de los 6 años el grupo se ha sostenido económicamente de diferentes maneras:
• La manera que más nos ha ayudado fue la realización de fiestas, con lo recaudado en dichas fiestas hemos podido cambiar el vestuario, comprar maquillaje, costearnos micros para asistir a diferentes llamadas de candombe, como así también costearnos el micro para viajar a Paraná al Encuentro Nacional de Mujeres (para nosotras fue muy importante participar de éste encuentro como comparsa).
• En alguna oportunidad también ingresó dinero por toques formato escenario que realizamos con distintos grupos (ej: el Choque Urbano, Alerta Pachuca, entre otros) o por la contratación a algún evento.
• Otra ayuda económica que recibimos un año fue el otorgamiento de un subsidio que pedimos al Fondo Nacional de las Artes, el dinero de dicho subsidio nos sirvió para cubrir todos los gastos (vestuario, maquillaje, banderas, etc) de la Llamada de Candombe de ese año.
Como resumen, el grupo no tiene solo una forma de sostenerse económicamente, dependiendo de las necesidades que tiene la comparsa ese año es la cantidad de dinero que se necesita y ahí se charla.
Algo importante que nos gustaría decir es que nosotras tocamos y bailamos porque nos gusta hacerlo, ninguna se lleva dinero por esto, nos une el tambor y las ganas de que la comparsa continúe, y para eso es necesario, a veces, contar con dinero para costear lo antes dicho.
